Skip to main content

Noticias

Noticias

La minería ilegal en la cuenca Putumayo-Içá: impactos y desafíos para la conservación

🌿 Descarga el informe completo aquí

En el corazón de la Amazonía, la cuenca del Putumayo-Içá se extiende a través de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, albergando una biodiversidad única y comunidades que dependen de sus recursos naturales. Sin embargo, este ecosistema enfrenta una creciente amenaza: la minería ilegal de oro.

Para comprender mejor esta problemática y sus impactos, el Proyecto GEF Manejo Integrado de la Cuenca Putumayo-Içá, ejecutado por Wildlife Conservation Society (WCS) para Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, presenta el documento “Contexto de la minería ilegal de oro en la cuenca Putumayo-Içá”, elaborado por el Dr. Héctor González Rubio.

Este informe ofrece un análisis detallado sobre la expansión de la minería ilegal en la región, sus efectos en los ecosistemas y comunidades locales, así como las estrategias para mitigar sus impactos.

¿Por qué es un problema urgente?

La minería de oro en la cuenca del Putumayo-Içá ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, impulsada por la demanda global del metal y la limitada presencia estatal en estas regiones remotas. Pero su impacto es devastador:

Contaminación del agua con mercurio: Se estima que muchas comunidades tienen niveles de mercurio en sangre hasta 150 veces superiores a los recomendados por la OMS, afectando la salud de poblaciones indígenas que dependen de la pesca.

Deforestación acelerada: Datos recientes indican que más de 1.9 millones de hectáreas han sido deforestadas por minería en la Amazonía en los últimos cinco años.

Ecosistemas y biodiversidad en riesgo: La sedimentación y contaminación afectan directamente a especies acuáticas y a la integridad de los ríos.

Impactos sociales y económicos: La minería ilegal genera conflictos, violencia y financia redes de crimen organizado, afectando la seguridad de las comunidades locales.

La cadena de la minería ilegal de oro

El documento también expone cómo opera la minería ilegal en la región, desde la extracción rudimentaria hasta su comercialización en mercados internacionales. Se identifica que grupos armados controlan gran parte de la actividad, imponiendo impuestos ilegales y utilizando el oro como moneda de cambio para el financiamiento de actividades ilícitas.

Enfrentando el problema

El Proyecto GEF Putumayo-Içá trabaja en la mitigación de la contaminación por mercurio y otros contaminantes a través de cuatro estrategias clave:

🔹 Evaluación de la contaminación por mercurio para establecer una línea base y entender la magnitud del problema.

🔹 Identificación de sitios prioritarios y pilotos para monitoreo, permitiendo focalizar acciones en las áreas más afectadas.

🔹 Desarrollo de un sistema de alertas tempranas para detectar y responder a contaminación por mercurio en la cuenca.

🔹 Implementación de actividades de remediación y restauración en ecosistemas impactados, promoviendo soluciones sostenibles.

Estas acciones se enmarcan dentro de los subproyectos actualmente en convocatoria, los cuales buscan soluciones innovadoras para la restauración de ecosistemas y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental en la región.

Un esfuerzo regional por la conservación

El informe destaca la necesidad de una cooperación entre los países de la cuenca para abordar este problema de manera integral. En ese sentido, el Proyecto GEF Putumayo-Içá se alinea con iniciativas internacionales como el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, promoviendo regulaciones más estrictas y estrategias de reducción de contaminantes en la Amazonía.

📌 Descarga el informe completo aquí

📢 Comparte este artículo para visibilizar la problemática y sumar esfuerzos en la conservación de la cuenca Putumayo-Içá.

Escrito por Emilio Bermeo en .